¿Cómo enseñar derechos de la infancia en contextos violentos?

Por Gabriela Martínez Sainz (gms[at]cedhmx.org︱@gmsainz ). Esta semana mientras leía los avances de organizaciones civiles en Reino Unido para garantizar que niñas, niños y jóvenes participen en la evaluación y monitoreo de sus derechos, recibí la notificación de dos noticias en México que me paralizaron. La primera, fue la de una familia que viajaba enSigue leyendo «¿Cómo enseñar derechos de la infancia en contextos violentos?»

Escuchar es un acto político

(yosj[at]cedhmx.org︱@menudafurcia) Anteriormente en el blog, Daniel advirtió que escuchar implica un esfuerzo activo. Pero ese esfuerzo, si se quiere hacer justicia a las víctimas de violencia, tiene que ser político; esto quiere decir que escuchar a las víctimas –realmente escucharlas como se señaló– es un deber además de ético, cívico. Las reflexiones que aquí señalaré sonSigue leyendo «Escuchar es un acto político»

Saber escuchar a las víctimas de violencia

Por Daniel Vázquez (sdv[at]cedhmx.org︱@danielvazquezh). Escuchar no es simplemente oír lo que otra persona tiene que decir. Implica un esfuerzo activo por comprender el contenido, valorar el testimonio y reaccionar de manera adecuada ante la nueva información. Si después de veinte minutos de hablar con alguien le preguntamos ‘¿Me estás escuchando?’ y la persona contesta ‘Sí,Sigue leyendo «Saber escuchar a las víctimas de violencia»

Los “niños de la calle” en México no son de la calle y no todos son niños

Por Yearim Ortiz San Juan (yosj[at]cedhmx.org ︱ @menudafurcia). Son pocos los trabajos en torno al fenómeno de la población que sobrevive en los espacios públicos de las ciudades de México. A pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones de la sociedad civil, poco se ha hecho en materia de políticas públicas y de Derechos Humanos. El problema radica,Sigue leyendo «Los “niños de la calle” en México no son de la calle y no todos son niños»

Participación ciudadana: aprendiendo de las experiencias personales

Serie coordinada por Gabriela Martínez Sainz con contribuciones de Rafael Arvizu, Ligia Bedolla y Ximena García. ¿Por qué las personas deciden participar en la vida política de un país? ¿Qué factores los motivan a participar en una marcha, a hacer voluntariado o a apoyar ciertas causas?¿Por qué eligen participar de determinada manera y qué significado tieneSigue leyendo «Participación ciudadana: aprendiendo de las experiencias personales»

¿Cuál debe ser el límite de nuestra libertad de expresión?

Por Daniel Vázquez Esta pregunta puede interpretarse al menos de tres maneras, en un sentido ético, en uno legal y en relación a la corrección política. En el primer sentido, se busca un principio moral que nos indique dónde está la línea de lo éticamente aceptable. Si quiero expresar mis ideas, enojos, desacuerdos o reproches,Sigue leyendo «¿Cuál debe ser el límite de nuestra libertad de expresión?»

Implementación de políticas: ¿alcanzar la igualdad o erradicar la desigualdad?

Por Yearim Ortiz San Juan. México es uno de los países que ha participado activamente para alcanzar la igualdad de género, esto se refleja en la adopción de la transversalización la cual busca incorporar la perspectiva de género en todos los programas políticos y sociales. Sin embargo, dicha igualdad está (muy) lejos de concretarse; losSigue leyendo «Implementación de políticas: ¿alcanzar la igualdad o erradicar la desigualdad?»

Medir la impunidad parte 1: la cifra negra

Por Paulina Sánchez Román. Antes de abordar los conceptos y herramientas que nos permiten cuantificar la impunidad es fundamental definir a qué nos referimos con ese fenómeno. En un sentido amplio, el concepto impunidad se refiere a la ausencia de sanción cuando alguien comete una acción contraria a las leyes de la comunidad en laSigue leyendo «Medir la impunidad parte 1: la cifra negra»

¿Son las elecciones por mayoría simple antidemocráticas?

Por Daniel Vázquez.   Las votaciones son esenciales para determinar “la voluntad del pueblo” y tomar decisiones legítimas en una democracia, ya sea para elegir representantes, leyes o sondear la opinión pública. Hay muchos aspectos importantes en unas elecciones: la transparencia, la autonomía de las instituciones electorales, los reglamentos para poder votar y ser votado, losSigue leyendo «¿Son las elecciones por mayoría simple antidemocráticas?»

El derecho a observar cómo se imparte justicia en México

Por Paulina Sánchez.   Durante décadas, la justicia penal en México se impartió a través de largos y complicados expedientes escritos que resultaban en procesos opacos e ininteligibles. Por ejemplo, el expediente del caso Florence Cassez se compone de 13 tomos y millares de páginas que le tomaron a Héctor de Mauleón al menos dosSigue leyendo «El derecho a observar cómo se imparte justicia en México»